Incautación de más de 258 kilos de cocaína en el puerto de Paita
Operativo conjunto entre DIRANDRO, Fiscalía y Aduanas
En una exitosa operación de interdicción al tráfico ilícito de drogas, la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO-PNP), en coordinación con la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas y Aduanas, logró la incautación de un importante cargamento de clorhidrato de cocaína en el Terminal Portuario Euroandinos, ubicado en el puerto de Paita, Piura. Esta acción forma parte de las estrategias integradas del Estado para frenar el narcotráfico desde puntos estratégicos de exportación marítima.
La intervención se llevó a cabo en la madrugada y permitió hallar un total de 211 paquetes tipo ladrillo, los cuales contenían alcaloide de cocaína. El peso total de la droga incautada alcanzó los 258 kilos con 223 gramos. Los paquetes estaban cuidadosamente acondicionados dentro de ocho maletines de lona negra, ocultos en el contenedor HLXU83257545G1, que tenía como destino el Puerto de Valencia, España.
El operativo fue posible gracias al trabajo de inteligencia y el uso de fuentes humanas que permitieron identificar el contenedor como sospechoso. De acuerdo con la investigación preliminar, el contenedor procedía de Colombia y contenía oficialmente baterías fotovoltaicas. Sin embargo, las autoridades determinaron que había sido contaminado con droga bajo la modalidad conocida como 'rip off'.
Análisis de la modalidad 'rip off' en el narcotráfico
La modalidad 'rip off' consiste en introducir droga en contenedores sin el conocimiento del exportador formal. Esta práctica implica una logística compleja por parte de organizaciones criminales, que acceden a terminales portuarios para contaminar cargas legales con estupefacientes. Su efectividad ha sido probada en múltiples rutas internacionales, especialmente hacia Europa, donde el valor del clorhidrato de cocaína se multiplica considerablemente.
En este caso, la modalidad fue utilizada para ocultar la droga dentro de un contenedor cuyo manifiesto indicaba el transporte de baterías fotovoltaicas. Esta modalidad representa un riesgo no solo para las autoridades aduaneras, sino también para las empresas exportadoras, que pueden verse implicadas sin tener vínculo alguno con actividades ilícitas.
La operación evidencia la necesidad de reforzar los sistemas de seguridad en puertos comerciales y mejorar los mecanismos de control de contenedores, sobre todo aquellos con rutas frecuentes hacia Europa. La cooperación entre aduanas, fuerzas policiales y fiscales es clave para combatir este tipo de delitos complejos y transnacionales.
Marco legal y responsabilidades penales
Según el Código Penal peruano, el delito de tráfico ilícito de drogas está tipificado como un delito grave, sancionado con penas que pueden superar los 15 años de prisión, especialmente si se trata de tráfico agravado por su volumen o modalidad de ocultamiento. La modalidad 'rip off', aunque implica el desconocimiento del exportador, no exime de responsabilidad penal a quienes hayan participado directa o indirectamente en la operación.
En este sentido, la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas ha iniciado las diligencias para determinar responsabilidades, identificar a los implicados y desarticular la organización criminal detrás de este intento de envío. Asimismo, se ha procedido a la inmovilización del contenedor y se han realizado peritajes en el lugar de la incautación.
El Ministerio Público también puede extender la investigación a nivel internacional, a través de cooperación judicial con autoridades de Colombia y España, considerando el origen y destino del contenedor. Estas coordinaciones buscan rastrear la red completa de tráfico y sus conexiones logísticas y financieras.
Implicancias internacionales y prevención
La incautación en el puerto de Paita evidencia la creciente presión del narcotráfico sobre los principales puntos logísticos del país. Perú, como uno de los mayores productores de hoja de coca a nivel mundial, enfrenta el reto de controlar sus rutas de salida, muchas de las cuales se canalizan por vía marítima hacia Europa o Asia.
La cooperación internacional en materia de seguridad portuaria, intercambio de información y vigilancia satelital es esencial para frenar esta clase de envíos. Las alianzas estratégicas con organismos como la ONUDD, INTERPOL y agencias antidrogas de países europeos permitirán detectar patrones y redes de envío de drogas.
Por otro lado, el sector privado también tiene un rol fundamental en la prevención. Las empresas exportadoras deben implementar controles más estrictos en sus cadenas logísticas y revisar sus protocolos de seguridad, a fin de evitar ser víctimas involuntarias del narcotráfico mediante técnicas de contaminación como la modalidad 'rip off'.
“La lucha contra el narcotráfico requiere del esfuerzo conjunto de todos los sectores del Estado y la sociedad”, – Ministerio del Interior del Perú
“Más de 258 kilos de clorhidrato de cocaína destinados a Europa fueron incautados en Paita gracias a una operación coordinada entre la Policía, Fiscalía y Aduanas.”